OPCC-2

Cambio climático

Patrimonio natural

Biodiversidad y ecosistemas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El OPCC es una iniciativa de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos que alinea a la comunidad científica con la esfera política y los agentes socioeconómicos del macizo pirenaico. Su misión es convertirse en la mayor referencia sobre adaptación al Cambio Climático en los Pirineos gracias a la cooperación y la transferibilidad de resultados. El OPCC quiere comprender mejor el clima de los Pirineos para reducir las vulnerabilidades de los ecosistemas naturales y humanos y ayudar al territorio a adaptarse a los efectos del cambio climático.
Los principales resultados logrados son:
- Proveer de datos científicos sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y humanos al cambio climático en los Pirineos. Las investigaciones coordinadas por el OPCC-2 han llevado a la realización de un informe presentado internacionalmente y disponible para el público.
- El desarrollo de herramientas para permitir la toma de decisiones políticas en adaptación, así como la difusión a los actores del territorio. El OPCC-2 dispone de una web que aglutina datos clave sobre impactos del cambio climático a través de un geoportal y una base de datos de buenas prácticas de adaptación en los Pirineos.
LOGROS OBTENIDOS
Consolidación de una red transfronteriza de observación del cambio climático, para seguir el impacto del cambio climático en los principales ecosistemas de los Pirineos (recursos hídricos, glaciares cuevas heladas, flora, fauna, bosques, lagos y turberas), así como la definición y cálculo de indicadores de seguimiento del cambio climático.
Creación de un geoportal con información cartográfica específica sobre indicadores de cambio climático en los Pirineos, con más de 600 capas de información y una herramienta de consultas personalizadas cuya información puede ser descargada en varios formatos.
Elaboración de una base de datos de buenas prácticas con más de 60 buenas prácticas de adaptación, representativas de todos los sectores y territorios de los Pirineos, con cápsulas audiovisuales autoexplicativas.
Organización de más de 10 talleres temáticos territoriales sobre el impacto del cambio climático en lo distintos sectores de los Pirineos, y cerca de 30 intervenciones en eventos dirigidos a la sensibilización, capacitación y concienciación sobre los impactos del al cambio climático (aproximadamente 400 personas participantes).
Desarrollo del segundo informe sobre el impacto del cambio climático en los Pirineos, cuya publicación tuvo un impacto mediático sin precedentes (16.000.000 OTS).
7 seminarios online dirigidos a transferir los resultados de los proyectos del OPCC y sus proyectos satélite del Eje 2 del POCTEFA, en los que participaron más de 400 personas.
Generación de un story map con mensajes clave sobre los impactos del cambio climático en los Pirineos.
Creación y aprobación de la primera estrategia Pirenaica transfronteriza de adaptación al cambio climático (EPiCC), en la que participaron más de 350 personas.
Publicación del primer boletín climático de los Pirineos (BICCPIR) con información anual clave sobe la evolución del cambio climático en la cordillera pirenaica.
Firma de acuerdos (4) de colaboración bilaterales con las agencias meteo que opera en el territorio pirenaico transfronterizo, para asegurar la provisión de datos climáticos que permita la actualización continua de la base de datos climático OPCC (observados y proyectados).
Periodo de realización
de julio-2016 a diciembre-2019
Coste total previsto
1.178.809,21 EUR
FEDER aprobado
766.225,97 EUR
Beneficiarios
Jefe de fila (Primer beneficiario)
Consorcio de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP)
Otros Beneficiarios:
Forespir, Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM), Conservatoire botanique pyrénéen agréé Conservatoire botanique national des Pyrénées et de Midi-Pyrénées, Estación Experimental de Aula Dei - Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC), Instituto Pirenaico de Ecología - Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPE-CSIC), Universidad de Zaragoza,

MAYOR RETO AFRONTADO
Adaptar el territorio de la CTP al cambio climático y sensibilizar a la población.